domingo, 10 de julio de 2016

La Cosa - Proceso y Reflexiones (parte III) - Entrega: "Superficies"


Llegando a la instancia final de este trabajo, como grupo estamos bastante conformes con los resultados adquiridos a partir del proceso. Más allá de las observaciones que hicimos a lo largo de las correcciones anteriores, intentamos integrar a nuestra idea final varias modificaciones que creímos oportunas para conformar esta situación. 
Con respecto a la última teórica, me parecieron muy interesantes los ejemplos que se mostraron sobre las películas "El Cisne Negro"de Darren Aronofsky y "Repulsión" de Roman Polanski, sobre todo como se constituye en esta última, el mundo interior del personaje y su locura a partir de las alteraciones que se presentan en su percepción construidas en base al sonido, y a detalles específicos del entorno que la rodea (como planos muy cercanos de la comida sin terminar, y el estado en el que se encuentra su departamento, etc).
En esta etapa final del proceso, se modificaron bastante algunas cuestiones técnicas que tienen que ver con la construcción del sonido y la calidad visual de la imagen. Las tres teníamos una idea clara en cuanto a este último asunto, de que el color que debía presentar el corto generara un clima a partir de las luces frías y la clave baja. Nos parece que estos elementos dan a entender mejor a nivel visual, la construcción de un personaje oscuro y solitario, además de relacionarse con la frialdad que se establece en contacto con un objeto del material de un maniquí.
Decidimos titularlo "Superficies" en relación a la situación y porque creemos que puede tomar conexiones que se adjudiquen a la piel, es decir, la piel de la protagonista, y la "piel" artificial, "superficial" fría y sin textura del maniquí. También por la conexión que se da con ella y los peces que cuida, quienes atrapados en su pecera son los únicos espectadores de este mundo  y que a nosotras nos hizo reflexionar también como metáfora del encierro que poseen los personajes de la protagonista y el muñeco.
En cuanto al sonido, todo lo agregado, como dictaba la consigna fue grabado por nosotras. Intentamos a partir del mismo aumentar la densidad de la pieza, sobre todo utilizando el recurso de esa vibración tan exasperante que genera la pecera y la marcación del reloj, como un punto sonoro que marque la actitud del personaje y su "obsesión" con el maniquí. 
En cuanto al diálogo, habíamos grabado por las dudas algunas líneas que dieran cuenta de que ella le hablaba cotidianamente, pero al probar como quedaría, no nos convenció. Nos pareció que cortaba con la densidad que queríamos generar y que no aportaba demasiado. Optamos por dejar sólo una línea de dialogo que es la que creímos más oportuna, y que daba pie de excusa al personaje para comenzar su acercamiento afectivo a su compañero.
Volviendo hacia atrás, desde la primera maqueta hecha por Marian como protagonista provisoria, hasta este último resultado, me siento conforme y creo que se fueron integrando en alguna u otra medida correcciones, pero también parte de cada uno de los videos que realizamos.

Capturas del corto final








Link a youtube:












sábado, 9 de julio de 2016

La Cosa - Proceso de TP y reflexiones (parte II)

Bueno, en este posteo quiero profundizar más sobre las distintas etapas que atravesamos con mi equipo (Lucía Lopez, Marianela García) sobre el avance del trabajo. 
En principio, quizás pasar de trabajar solo la mayor parte del cuatrimestre, a entablar una relación grupal y ponerse de acuerdo con otras cabezas, puede ser complicado. En nuestro caso, Lucía, Marian y yo ya nos conocíamos de materias anteriores y habíamos trabajado en equipo. Esto nos ayudó bastante, porque cada una ya conocía la forma de trabajo de las demás. Por otra parte, tenemos la suerte de compartir una forma de pensar, que más allá de sus diferencias, es bastante similar, lo que generó que no haya conflictos a la hora de presentar ideas, o propuestas sobre el trabajo. Nos permitimos el diálogo de intercambio, pero somos capaces como grupo de llegar a acuerdos en común sobre el camino que queríamos transitar para esta pieza.
Como había mencionado anteriormente, la idea parte de la referencia de la película "El Niño" (The Boy - 2016), pero además profundizamos en la búsqueda de este tema, con otras referencias que nos sirvieron para observar la relación afectiva entre una persona y muñecos, u objetos con formas humanas. Otros ejemplos de referencia pueden partir desde Psicosis (Psycho - A.Hitchcock/1960), dado el trato del cadáver de la madre de Norman Bates y su ocultamiento en una habitación. En la primera etapa del trabajo nuestra idea iba por el lado de que nuestro personaje tenía una suerte de relación obsesiva con el muñeco y lo mantenía oculto encerrado bajo llave, en una habitación. El resultado final quizás aunque acercándose a lo que queríamos, quedó bastante forzado y poco verosímil. Es difícil también buscar representar este tipo de situación, sobre la inestabilidad mental de un personaje, porque me parece que detrás de la relación afectiva profunda que se pueda generar en un muñeco, el personaje tiene todo un mundo detrás, que como en el caso de Psicosis, se da por algún evento traumático o una vida tormentosa, es decir, un universo previo que se volvería demasiado complejo de representar en una pieza corta y que quizás no aportaría demasiado a la situación en sí misma.
Antes de la clase de la pre entrega, hicimos el cambio de docentes para la corrección del proceso. Nosotras que sólo podíamos grabar una vez por semana, ya habíamos consultado nuestro material con Leo y Flor, pero decidimos también aprovechar la opinión de Jimena  para ver qué podía aportar sobre nuestro trabajo. Creo que la devolución aportó bastantes cosas interesantes que nosotras quisimos integrar en el trabajo, pero también creímos que quizás nuestra idea no se entendía y  la cambiamos casi completamente para la pre entrega. Una falla nuestra, fue la desorganización para esta etapa del trabajo, no preparamos un diálogo y la idea no tenía una definición de suma claridad. Aquí también encontramos referencias sobre películas como Air Doll (Hirokazu Koreeda - 2010) y una fotógrafa llamada Suzanne Heintz, que trabaja con la idea de crear una familia con un marido maniquí y una hija maniquí, retratando en tono cómico su vida cotidiana. De esto nos interesó también por una parte la incomodidad que puede sufrir el propio muñeco, no se si por sugestión, pero notábamos que a Willy (el maniquí) a veces parecía cambiarle la cara y queríamos mostrar la incomodidad del muñeco ante su dueña. La idea de Heintz es muy rica e interesante, pero parte desde la comedia, que no es el género que buscamos tomar. En definitiva, lo nuevo que rodamos, al estar armado de una manera desorganizada, fue muy complejo de editar. Estuvimos muchísimas horas tratando de crear un video que pudiera tener continuidad y coherencia y aún así, lográndolo, no nos gustó a nosotras el resultado y tampoco generó nada cuando lo mostramos en las correcciones.
Viendo también los trabajos de nuestros compañeros, sus estrategias e incluso el cuidado que aportan a la imágen y al uso sonoro, nosotras para esta etapa quisimos reparar ciertas fallas técnicas que fuimos dejando de lado por una cuestión económica más que nada, pero que no queríamos que afecte a la calidad del trabajo final. En este último rodaje, nuestra idea estuvo pensada con anterioridad, también nos ocupamos de resolver algunos problemas técnicos con la luz de la locación y sobre todo el sonido, que aunque decidimos recortar el diálogo lo más posible, (cosa que funciona mucho más), nos interesaría poder generar puntos de tensión a partir del mismo. Todavía seguimos trabajando sobre el material, pero estamos mucho más conformes que la vez anterior con las decisiones tomadas. Más tarde a partir del resultado final, voy a subir una reflexión sobre el resultado final para dar cierre a este trabajo. A continuación subo más registro del proceso y de las referencias.

Referencias


(Psicosis - 1960)


(Air Doll -2010)


El Niño (2016)





Suzanne Heintz

Proceso








viernes, 8 de julio de 2016

La Cosa - Proceso del TP y Reflexiones (parte I)

Antes que nada, me disculpo por haber dejado el blog tan desactualizado este último tiempo. Se que me correspondería subir varias teóricas juntas, pero voy a tratar de expresar en este post el conjunto de sensaciones y el procedimiento desarrollado a partir de las mismas con mi grupo para la realización de este trabajo práctico.
Algo que me interesa en particular de éste y los demás trabajos que hicimos a lo largo de la cursada, es el hecho de tomar una temática y explorarla con profundidad, llegando de un punto de partida a resultados muy variados y distintos, cada cuál por su propio camino. Creo que este tp toma como síntesis gran parte de lo logrado en los anteriores.
Abordar la situación es algo complejo, definir qué es una situación, o en que condiciones se desarrolla y tomar una entre todas las posibilidades, es de las dificultades mas grandes con la que nos encontramos en la primera instancia de este trabajo. 
Nosotras partimos como punto de referencia, de una película llamada "El niño" que en síntesis se basa en la historia de una pareja mayor que acude a una niñera para hacerse cargo de su "hijo", que en realidad se trata de un muñeco (aparentemente endemoniado). Lejos de la idea diabólica que tiene el film, tomamos como un punto interesante  la cuestión  situacional de la relación de un ser humano con un objeto, y mas particularmente con un objeto que tenga también forma humana, en este caso, un maniquí. Esto me dispara que mi tía en su casa hace un tiempo hace adquisición de un maniquí que en primera instancia, su funcionalidad era justamente la de aparentar haber "individuos masculinos" en la casa, para ahuyentar posibles robos (ella vive sola en una casa muy grande). Además de que la casa en sí misma es bastante atractiva, esta excentricidad de mi tía, nos proporcionó una idea que desarrollaríamos hasta la última instancia del trabajo. 
Retomando parte de las teóricas, la cuestión de la palabra  es algo que aunque no haya influido de manera trascendental en nuestro trabajo en particular, me hizo reflexionar sobre el audiovisual en sí mismo y prestar más atención a las conversaciones en estado de naturalidad por parte de los hablantes. Escribir diálogos es algo bastante dificultoso, ya que las palabras abarcan conceptos que pueden generar miles de imágenes distintas, pero llegar a una imagen unívoca que pueda representar una idea, es muchísimo más complejo en la mayoría de los casos. También lo es generar líneas de dialogo que sean verosímiles y que no se articulen de manera forzada o artificial a la interacción entre personajes, o a la actuación misma de los intérpretes. En las teóricas y mismo en las correcciones grupales, he observado (incluso en partes de nuestro trabajo), que el actor no experimentado (o incluso experimentado) puede quitarle total credibilidad a una escena a partir de un diálogo mal escrito, o escrito de una manera más racional que natural. 
De todas formas en nuestro trabajo transitamos por esta situación, en la primera versión (la que ya estaba actuada por la actriz definitiva) el personaje se come el papel y como nosotras le pedimos que improvisara, esa libertad absoluta de la palabra, se terminó transformando en una verborragia que no aportaba al carácter que buscábamos en la pieza. Mismo en la versión entregada de la pre entrega, cuando creímos que un diálogo cartártico con el maniquí, podría mostrar una cara interesante del personaje o darse  una situación, terminó por devorarse a la situación en sí misma y quedó insustancial, sin forma definida. Es por esto que en nuestro caso optamos por que el diálogo se de lo mínimamente posible.
Seguiré escribiendo sobre el proceso del trabajo y decisiones del corte final en mi próxima entrada, para que no se vuelva todo condensado y denso en un solo post. Por el momento quisiera terminar este con registro fotográfico de las distintas exploraciones de la locación y pruebas de luces.